La Procuraduría General de la Nación de Colombia tiene la función de velar por el adecuado cumplimiento de las funciones y justo ejercicio de las competencias de las personas que ocupan cargos públicos: funcionarios, gobernantes o perteneciente a agencias que trabajen para el Estado.
Por lo que este organismo cuenta con los mecanismos para sistematizar y generar reportes que detallan los antecedentes penales, sancionatorios y disciplinarios de las personas que ejercen o han ejercido estos roles. A través de este reporte, el solicitante puede demostrar su condición actual ante un tercero.
Si necesitas consultar y descarga el certificado de antecedentes ante la procuraduría, no te preocupes, porque es una tarea bastante sencilla. Solo basta con tener algo de claridad para acceder y elegir las opciones correctas. En este sentido, te explicaremos detalladamente, sin perder mucho tiempo y de manera sencilla cómo lograr tu propósito.
¿Qué es el certificado de la procuraduría?
El certificado de procuraduría es necesario para gestionar trámites en el exterior y para ser anexado a la síntesis curricular al momento de consignar tu currículo de trabajo en una empresa.
El documento es bastante específico, detallado, probatorio y vinculante. Muestra tu historial de desempeño en cargos públicos, específicamente, lo relacionado con posibles providencias judiciales o disciplinarios que se te hayan interpuesto en el pasado.
¿Qué información contiene?
El reporte contiene los datos de identificación, el listado de sanciones o la constancia de poseer ningún antecedente.
Todas las sanciones que se encuentren vigentes (que no se hayan solucionado) aparecerán reflejadas en el reporte, así sean de hace varios años. En el caso de las sanciones no vigentes, seguirán apareciendo por un periodo de cinco años; una vez cumplido este plazo, ya no aparecerán.
En la solicitud empleo, estos datos tienden a ser de gran importancia para la toma de decisiones de las empresas. Pero no debes temer si se tratan de sanciones menores, ya que tienden a tener poca significancia.
Además, cada caso es explicado para evitar una sobredimensión de la situación; se detalla la fecha de expedición del archivo, el margen de vigencia y el funcionario que se encargó de expedir el documento. Esto permite:
✅ Establecer con claridad las causas de la sanción y determinar su nivel de importancia.
✅ Saber con precisión cuando expira la sentencia.
✅ Verificar la validez y legalidad del documento por parte de un tercero.
Naturaleza de los datos del reporte
La información contenida en certificado de procuraduría proviene del SIRI (sistema de información para el registro de sanciones y causas de inhabilidad) y contiene información centralizada concerniente a:
✅ Sanciones penales.
✅ Medidas disciplinarias.
✅ Inhabilitaciones.
✅ Perdidas de investidura.
✅ Relaciones contractuales con el Estado.
✅ Sanciones profesionales por parte colegios, consejos o agremiación.
¿Qué hacer si no están los datos en el sistema?
Si al buscar en la base de datos de la procuraduría no apareces reflejado o detectas algún error en la escritura de nombres, apellidos o razón social, debes saber que cuentas con los mecanismos para solventar esta situación.
Puedes dirigirte personalmente o por escrito a la División de Centro de Atención al Público de la entidad en la ciudad de Bogotá, portando el documento original, una copia del Documento de identificación o Certificado de existencia y representación legal, o Acto administrativo que autoriza su funcionamiento.
Tipos de certificados emitidos
Existen dos tipos de formato para la solicitud los antecedentes en la procuraduría general: el ordinario y el especial. Por lo general, la tramitación se hace de forma ordinaria, pero no está mal que conozcas ambos.
🔷 Certificado Ordinario
Contiene los datos ya mencionados anteriormente, referente a las sanciones y/o providencias ejecutoriadas en un plazo de cinco 5 años hacia atrás y a los casos que aun guardan vigencia (no resueltos).
🔷 Certificado Especial
Además de tener la información que tiene el ordinario, el certificado especial refleja otros detalles sobre casos específicos, con énfasis en las inhabilidades intemporales previstas en la ley para algunos cargos de la administración pública. Por lo que especifica los cargos públicos que el solicitante no podrá ejercer de forma temporal.
Entre estos podrían estar el de Fiscal General de la Nación, Procurador General de la Nación, Contralor General de la República, o la imposibilidad de ejercer como Magistrado de la Corte Suprema de Justicia o Corte Constitucional. También podría contemplarse la inhabilidad de cargos en el Consejo Superior y de Estado (judicatura, electoral o departamentos administrativos) y órganos de control.
Cómo generar el certificado de antecedentes en la Procuraduría
Una vez claras todas consideraciones sobre la importancia, uso y utilidad del certificado antecedentes emitidos por la Procuraduría de la Nación, ¡pongamos manos a la obra!. Puedes usar el formulario de solicitud o entrar directamente desde la página. Desde este momento, nos centraremos en la segunda opción.
- En primera instancia debes ingresar a la página de la Procuraduría General.
- Pulsa la opción “Certificado de Antecedentes” que está ubicada en la parte derecha de la página y luego en “Generar certificado de antecedentes”. También puedes entrar directamente por este enlace, de forma segura y sin retrasos.
- Una vez dentro, te arrojará una serie de campos para completar. Estos datos incluyen el tipo de identificación. Debes elegir entre las opciones: cédula de ciudadanía, PEP, cédula de extranjería o NIT (la última aplica para empresas).
- Coloca el número de identificación y elige el tipo de certificado que necesitas (ordinario o especial)
- Como mecanismo de seguridad, la página te hará una pregunta sencilla. La respuesta deberás escribirla en el campo indicado para ello.
- En seguida saldrá una pantalla que permitirá descargar el certificado. Dale al botón de descarga para que empiece a bajar un documento PDF con toda la información que necesitas. Se trata de un formato estándar, pero con los datos dispuestos de forma personalizada. El documento puedes ser guardado o impreso si es necesario.
Dónde solicitar un Certificado para trámites en el extranjero
Cuando el certificado de antecedentes se necesita para trámites fuera del país, se requiere la validación del Jefe de la División Centro de Atención al Público (CAP) por lo que es perentorio su firma original.
En estos términos, el certificado se emitirá desde Bogotá, para su posterior apostillaje. Se requiere presentar el pasaporte o la cédula de extranjería. En el caso de personas jurídicas (para empresas colombianas), debe presentarse el certificado de Cámara y Comercio y el registro de Cámara y Comercio (para empresas extrajeras)
Artículos relacionados
[cluster paginas=”695,640,616,595,475,477″]Contenido