En Colombia, los trabajadores requieren de un documento que les certifica como empleados de cierta empresa para demostrar que cuentan con una entrada económica. Por lo general, los bancos o arrendamientos, en algunos casos, lo suelen exigir.
Para quienes estén buscando cómo hacer un certificado laboral, en este artículo encontrarán las herramientas necesarias para realizarlo. Aquí te brindaremos ejemplos para que sepas qué debe contener y así no cometas errores a la hora de redactarlo.
¿Qué es una carta de certificación laboral?
Consiste en un documento que demuestra que la actividad laboral de una persona en el país. En este se indica el tiempo de trabajo, cantidad devengada y para qué entidad presta sus servicios, sea pública o privada. Es obligatorio y suele ser ampliamente requerido por ciertas instituciones u organismos.
La carta de certificación laboral tiene que ser brindada al empleado cuando este lo exija, ya que forma parte de sus derechos. En ella debe verse reflejado los conceptos preestablecidos por la ley, pero además el empleador puede añadir otros si así lo considera.
Hay que tener en claro que no se trata de un documento de recomendación, sin embargo, si quien lo expide lo desea cuenta con la posibilidad de destacar las habilidades del empleado para que le sea de beneficio en aquello que le pida el certificado.
Por lo tanto, esta carta laboral es una documentación en la que se deja constancia del trabajo que este ejerce. Asimismo, vale mencionar que esta se encuentra avalada bajo el código sustantivo del trabajo, puntualmente en el artículo 57, numeral 7.
En dicho apartado se señala que se debe “Dar al trabajador que lo solicite, a la expiración de contrato, una certificación en que consten el tiempo de servicio, la índole de la labor y el salario devengado”. Es así que de acuerdo a esta el empleador tiene que facilitar la carta, la cual suele tener distintos formatos que varían dependiendo de la entidad que las redacta.
¿Cómo hacer un certificado laboral?
La realidad es que no existe una forma concreta para hacerlo. La mayoría de las empresas cuentan con un modelo propio. Lo único que sí deben tener todas son los datos que se estipulan de acuerdo a la ley como el tiempo que el empleado lleva en el puesto, el monto que apercibe y la relación laboral.
Para que tengas en claro cómo es el formato de la certificación laboral, a continuación te facilitamos ciertas cuestiones que te servirán para realizarla o para que tu empleador tenga en cuenta a la hora de su redacción:
- El documento debe poder leerse y entenderse. Por ello se pide que esté escrito claramente y sin ningún tipo de error.
- El logotipo o nombre de la empresa tiene que figurar en el certificado. De esta manera se sabe si corresponde realmente a dicha entidad.
- Es de requerimiento que aparezca la información de la institución para la que trabajas. Es indistinto si se coloca al principio o al final de la carta. Lo importante es que se exhiba, así se obtiene legitimidad.
- Quien escribe el documento debe estar autorizado por la compañía para dicha diligencia. También es necesario que aparezca en ella el cargo que ocupa esta persona.
- La fecha y lugar son de suma importancia para constatar su realización.
- Los datos personales del trabajador son los más relevantes, así que tendrían que agregarse para evitar cualquier equivocación.
- Finalmente, consta de gran valor que salga la firma del empleador o del encargado de recursos humanos.
Formato de certificación laboral
Para que sepas cómo es el certificado de experiencia laboral, a continuación, te presentamos lo que debe contener. Recuerda que es muy simple de hacer. Solo necesitas los tres mínimos requisitos que anteriormente te mencionamos, aunque claro que puede llevar más información que te sea de beneficio para los fines del documento.
Ahora bien, la solicitud de certificación laboral se realiza bajo el siguiente formato:
- Fecha y lugar
- Logotipo de la empresa
- Datos de la entidad para la cual se trabaja (nombre, teléfonos, dirección, NIT)
- Información de quien redacta el certificado
- Saludo formal
- Cuerpo de la carta
- Despedida
- Firma
- Datos del certificador (cargo, nombre y apellido, teléfono, etc.)
Aclaración: En caso de que sea realizada por una compañía, el certificado tiene que ir en una hoja membretada. De lo contrario, podría perder el valor y no servir para los fines que se requiere.
Ejemplo de certificado laboral en PDF /Word
Para tu facilidad, dejamos a tu disposición una certificación laboral con funciones. Solo tienes que completarlo y presentarlo en la entidad que te lo solicite. También si lo deseas aquí puedes ingresar para descargar el certificado laboral en PDF.
Ciudad, xx de xxxx de 201x
(Nombre de empresa)
Referencia: CERTIFICACIÓN LABORAL (Art. 57 Númeral7 C.S.T)
Apreciados Señores:
Reciba un cordial saludo. Mediante este documento nos permitimos certificar que el/la señor(a) ————- identificado(a) bajo la cédula de ciudadanía ——- de la ciudad —– desempeña su trabajo en la empresa, para mí o bajo mi supervisión a partir de (fechas de ingreso y hasta la actualidad). El/La señor(a) —— ha desempeñado las siguientes funciones en el (área laboral)
Actividades desarrolladas | Servicios que acreditan el trabajo |
Ej: Redacción en copywriting y manejo del contenido de publicidad de la empresa
2) ….
|
Ej: Apoyo en el área de desarrollo web y planteamiento de diversos proyectos en el rubro.
2)… |
Con el fin de validar los datos brindados, comuníquese con el encargado —–, correo electrónico —–, teléfono —–.
Cordialmente, —–
(Firma)
Remitente y cargo
Preguntas frecuentes
¿Si el trabajador tiene varios contratos cómo se hace la carta certificación laboral?
Lo ideal es pedir una por cada contrato que se tenga. Sin embargo, también es posible hacer uno solo que contenga toda la información. Para ello, se pide que presente los detalles de cada uno especificando el tiempo que llevas desempañando la actividad, el salario apercibido y la índole del mismo.
¿Un empleador puede rehusarse a hacer el certificado laboral?
A pesar de que la ley es muy clara, en algunos casos los empleadores no quieren redactarlo. Esto se debe a que muchos creen que el documento puede llegar a ser utilizado en su contra en una posible demanda.
Sin embargo, este tiene que suministrar lo que se solicita pues así lo avala el artículo 57 del código sustantivo del trabajo. Es una obligación, por lo que legalmente no podría oponerse a brindártelo.
¿Qué pasa si la relación laboral no ha finalizado y necesito una certificación?
Estás en tu derecho de pedirlo y deben dártelo. No es un requerimiento haber terminado el vínculo laboral. Por lo general, este se pide cuando estás por arrendar una propiedad y requieren de documentos que prueben tus ingresos económicos.
Los bancos también suelen solicitarlo para dar tarjetas de crédito. Así que ten presente que no es obligatorio que tu contrato haya finalizado para obtener la carta laboral.
Contenido