Una de las principales ayudas que recibe un trabajador al momento de finalizar su contrato laboral por haberlo rescindido o bien sea a raíz de un acuerdo entre ambas partes, son las cesantías. Sin embargo, no siempre se conoce cuándo es el período ideal para hacer el retiro de estas.
Si estás buscando cómo realizar la liquidación de cesantías, a continuación, te brindaremos información que te será de gran utilidad en caso de que estés pensando en obtenerlas y qué necesitas poder retirarlas.
- Te puede interesar: Cómo saber si tengo cesantías
Motivos para retirar las cesantías
Primero que nada, es importante saber qué son las cesantías en Colombia. Consiste en una prestación social brindada por el empleador. En términos monetarios, esta corresponde a un mes del salario y se basa en una proporción del tiempo durante el cual se desempeñó el trabajo.
La función de las cesantías es la de brindar una ayuda económica para cuando el trabajador ya no cuente con dicho ingreso. Cabe explicar que estas se encuentran en la liquidación otorgada al finalizar el contrato. Vale indicar que es indistinto si se trata por una renuncia o despido por una causa en concreto. En cualquier caso pueden ser retiradas.
Es necesario estar al tanto de que en la liquidación únicamente se circunscriben las cesantías correspondientes al período en cuestión, asimismo aquellas que no fueron consignadas en dicho fondo.
Respecto a los motivos para retirar las cesantías estos pueden ser por la necesidad de invertir en una vivienda, vehículo o educación. También se liquidan cuando ocurre el fallecimiento del colaborador. Aunque la razón más usual es cuando se trata de una emergencia debido a que el empleado se quedó sin trabajo.
Otro motivo que se ha presentado en los últimos años, es la pandemia producto del COVID-19. A raíz de la falta de trabajo o de que muchos han sido despedidos por esto, han optado por el retiro parcial de cesantías. Aunque según expertos se trata de una “medida transitoria” que podrá solicitarse cuando haya una reducción en el monto de los ingresos recibidos por el empleado.
A su vez, dicha contracción tiene que hallarse certificada por el empleador. Igualmente, los retiros mensuales tienen que ser solamente por el valor que al colaborador se le permita compensar de esta reducción. Ten en cuenta que el fondo de cesantías puede ser el que tú elijas. Lo único que debes hacer es informarle al área de recursos humanos de esta decisión.
Requisitos para retirar las cesantías
Estos dependen de los motivos. Como dijimos anteriormente, uno de ellos es la inversión para construir o adquirir una vivienda. En base a las diversas instancias requieres de lo siguiente para gestionar la liquidación de las cesantías:
Para la compra de una vivienda usada o nueva los requisitos para retirar las cesantías son:
- Formulario del retiro.
- Carta aval del empleador para el retiro de las cesantías.
- Copia de la cédula de identidad de ambas partes (empleado y empleador).
- Documento de compra y venta (debe contar con las firmas de ambos).
- Certificado de libertad y tradición (no puede superar los 30 días de expedición).
Cuando el motivo es la construcción o por mejoras de una vivienda se solicitarán los siguientes requisitos:
- Formulario del retiro.
- Carta aval del empleador para el retiro de las cesantías.
- Certificado de libertad y tradición (no puede superar los 30 días de expedición).
- Copia de la cédula de identidad de ambas partes (empleado y empleador).
- Contrato civil de la obra.
- Certificado de saldos, de acuerdo al fondo en el que esté.
- Tres cotizaciones.
En el caso de que se requiera realizar el pago de un crédito hipotecario con las cesantías se solicitará que presente la documentación previamente indicada junto a un extracto bancario. Ahora, si el motivo del retiro es para financiar la educación se requerirá:
- Formato de la solicitud de retiro de cesantías.
- Aval del empleador.
- Movimiento de la cuenta del ICETEX en la que se indique el nombre del estudiante y el monto de la deuda.
- Certificación de la institución educativa en la que figuren los datos personales del estudiante como: valor de la matrícula, carrera que realiza, etc.
- Resolución de aprobación en la que conste que es una entidad educativa.
También existen otras instancias en las que se pueden retirar cesantías, por ejemplo, para comprar acciones en una empresa del Estado. Si estas por invertir en Ecopetrol, deberás presentar:
- Formulario de solicitud.
- Fotocopia de la cédula de identidad del empleado.
- Documento de identificación del consumidor financiero.
- Comprobante de la compra de acciones en el que se indique el valor y los datos del comisionista de bolsa.
Por último, en caso de que el trabajador fallezca, el heredero podrá hacer la liquidación de las cesantías para lo cual se necesitará la siguiente documentación:
- Presentar los documentos de identificación de quienes presentan la solicitud del retiro.
- Registro de defunción.
- Formulario para diligenciar el pedido.
- Si es el cónyuge quien realiza el trámite deberá facilitar el registro civil del matrimonio.
- En el caso de que sean los padres el de nacimiento del empleado.
- Dos declaraciones extra juicio firmadas por un notario, si se trata de un compañero(a) permanente.
- Carta del empleador indicando el fallecimiento del trabajador y los nombres de quienes quedaron a cargo de la cesantía.
- Dos edictos (original y copia).
¿Cuándo se pueden retirar las cesantías?
Se pueden retirar cuando finaliza el contrato laboral o si se llegó a una terminación del mismo mediante un acuerdo entre ambas partes (empleado y empleador). Una vez que esto se produce, el afiliado puede proceder a hacer el retiro total de las cesantías.
En algunos casos se puede optar por hacer un retiro parcial. Esto último suele ocurrir cuando se desea invertir en una vivienda, educación o comprar acciones. Para que sea así, el contrato debe estar vigente.
Modelo de carta para retiro de cesantías por terminación de contrato
Como bien indicamos, uno de los requisitos es presentar una carta en la que se solicite efectuar el retiro de las cesantías al fondo en el que estas se encuentran. Si estás buscando un modelo, a continuación, te facilitamos uno para que sepas cómo debe ir redactada:
Estimados señores,
(Nombre del fondo de cesantías)
Carta de autorización para el retiro de cesantías por terminación del contrato laboral
Por este medio paso a informar del término de mi contrato laboral suscrito entre nuestra empresa y (nombre del empleado(a), identificado(a) bajo la cédula de ciudadanía (número de identificación), a partir de (fecha de retiro del trabajador(a).
Lo mencionado anteriormente es para proceder a solicitar que se realice la entrega al empleado(a) de sus respectivas cesantías consignadas en dicho fondo.
Para confirmar una respuesta a esta comunicación comuníquese al (número)
De antemano, le extiendo un agradecimiento por su servicio prestado.
Sin mas que decir,
(Nombre del responsable de recursos humanos)
(Cargo en la compañía)
(Teléfono de contacto y correo electrónico)
(Nombre de la empresa).
¿Cómo retirar mis cesantías sin carta?
En algunos casos, es posible que haya pasado un tiempo considerable, digamos 20 años, y el retiro de cesantías no se haya realizado. De ser así es poco probable que el empleador aún guarde el registro del empleado por lo que no podrá otorgarle una carta para que el fondo le haga la respectiva liquidación.
Cuando esto ocurre, hay varias opciones que pueden servir de ayuda. Una de ella es que el fondo le baste con una declaración de desempleo. Si este accede solo tiene que verificar esta información en las bases públicas del Fosyga.
Otra alternativa es enviar una carta de juramento indicando que se encuentra desempleado y requiere de las cesantías para poder sobrellevar las instancias económicas posteriores a este hecho. Si esto no llegase a funcionar, el proceso puede llevarse a una acción de tutela. Claro que esto solo se daría si el fondo no procede con el respectivo retiro.
En última instancia, también es posible recurrir a un documento de promesa de compraventa de una propiedad o con el recibo de la matrícula de la institución educativa del hijo. Así se podrá acceder al dinero depositado en el fondo sin presentar una carta.
¿Qué necesito para realizar un retiro parcial de cesantías?
Depende si lo necesitas para una vivienda o educación. Lo esencial es que el contrato esté en curso. Además, requerirás de una serie de papeles tales como: documento de identidad, formato de retiro de cesantías, carta realizada por el empleador en la que se autoriza la operación, entre otras.
En algunos casos también se necesita que se cuente con certificado de extracto del fondo en el que se encuentra (mejoramiento de vivienda) y otros como el recibo del pago de la matrícula, cuando se requiere financiar la educación de uno de los hijos. Si quieres conocer qué se precisa para cada caso, te invitamos a leer nuestro apartado de “Requisitos para retirar las cesantías”.
¿Qué pasa si no retiro mis cesantías?
Lo que puede ocurrir es que las cesantías se encuentren prescritas. Esto suele suceder cuando el contrato laboral finalizó y estas no se reclamaron por un largo período. Sin embargo, si están consignadas en un fondo y no han sido retiradas, probablemente estén generando rendimientos, lo cual es muy positivo.
Ten en cuenta que la prescripción se hace dentro de los siguientes tres años después de la fecha de exigibilidad y si aún no se ha realizado ningún reclamo al empleador para retirarlas. Por otro lado, en caso de que lleves más de dos años esperando por la liquidación lo conveniente es dirigirte a un consultorio jurídico para enviar un derecho de petición al empleador para que este efectúe el pago. También es posible iniciar una demanda laboral si no colabora.
Artículos relacionados
[cluster paginas=”2558,2365,2353″]Contenido
- 1 Motivos para retirar las cesantías
- 2 Requisitos para retirar las cesantías
- 3 ¿Cuándo se pueden retirar las cesantías?
- 4 Modelo de carta para retiro de cesantías por terminación de contrato
- 5 ¿Cómo retirar mis cesantías sin carta?
- 6 ¿Qué necesito para realizar un retiro parcial de cesantías?
- 7 ¿Qué pasa si no retiro mis cesantías?